QUE ES LA CONSPIRANOIA

10 hours ago
12

TEORIAS CONSPIRANOICAS DESDE LA PERSPECTIVA (OPTICA) DE UN CUIDADOR PRINCIPIANTE DE ADULTOS EDAD AVANZADA:

5 DE FEBRERO 2025

Para poder entender como darle apoyo a nuestros adultos mayores y niños ante tanto acontecimientos en estos días que puede producirles ataques pánico, ansiedad y detonar crisis en pacientes que padecen post traumatic stress disorders y también SER PREPARACIONISTAS RESPONSABLES y comunicarles lo que sucede alrededor de su entorno que los rodea! (LEER ABAJO COMO AYUDAR A UNA PERSONA CONSPIRANOICA O EN ATAQUE DE HISTERIA) Ojalá y les sirva de utilidad para manejo de crisis! En caso de necesitar asistencia para usted o algún ser querido; comuníquese con su proveedor de salud primario o llegar a una sala de urgencias cercanas!!

DISCLAIMER: CREO EN LA LIBERTAD DE EXPRESION Y DIFERENCIAS EN OPINIONES MAS NO CREO EN LA IMPOSICION DE IDEAS DE NINGUNOS DE LOS BANDOS ENVUELTOS! SOLO ES UNA ORIENTACIÓN A CUIDADORES DE PERSONAS EDAD AVANZADA, NIÑOS Y OTRAS PERSONAS VULNERABLES QUE NO.PUEDEN DIGERIR ESTE BOMBARDEO DE NOTICIAS SEAN CIERTAS O FALSAS (NO TENGO INTERES EN SABER SI ES VERDAD O NO) Y POR LA HISTERIA CREADA POR UNOS PARA SU PROPIO BENEFICIO! COMO CUIDADOR TENGO QUE SENTARME CON MIS PADRES A EXPLICARLES SEGUN LA EDAD QUE ES LO QUE ESTA SUCEDIENDO!

Una teoría conspirativa es una explicación de un suceso o situación que afirma la existencia de una conspiración por parte de grupos poderosos y siniestros,[2]​[3]​[4]​ a menudo de motivación política, cuando otras explicaciones son más probables.[2]​[5]​[6]​ El término suele tener una connotación negativa, lo que implica que la teoría conspirativa se basa en prejuicios, convicciones emocionales o pruebas insuficientes.[7]​ Una teoría de la conspiración es distinta de una conspiración; se refiere a una conspiración hipotética con características específicas, incluyendo pero no limitado a la oposición a la corriente principal de consenso entre aquellos que están calificados para evaluar su exactitud, como los científicos o historiadores.[8]​[9]​[10]

Definicion Real Academia Española

Es la creencia de que ciertos eventos o situaciones son secretamente manipulados por fuerzas poderosas con intenciones negativas.
Suele aparecer como una explicación lógica de eventos o situaciones que son difíciles de entender y trae una falsa sensación de control y orden.

Definicion ataque de pánico

ataque de pánico es un episodio caracterizado por una intensa sensación de miedo o ansiedad que surge de manera repentina y sin causa aparente. Durante un ataque de pánico, la persona puede experimentar síntomas físicos y mentales como aceleración del ritmo cardíaco, sudoración excesiva, temblores, sensación de ahogo, dolor en el pecho, náuseas, mareos, escalofríos y una sensación de irrealidad. Estos ataques suelen durar entre 10 y 30 minutos, aunque pueden prolongarse si la persona no se siente capaz de escapar de la situación que la angustia.

Definicion de Histeria
La histeria es un término que se usa coloquialmente para referirse a un exceso emocional ingobernable y puede referirse a un estado mental o emocional temporal. En medicina, la histeria se ha definido como una enfermedad nerviosa crónica que es más frecuente en las mujeres y que se caracteriza por una amplia variedad de síntomas funcionales. Sin embargo, actualmente no se reconoce la histeria como una enfermedad debido a un sesgo de género y su diagnóstico se ha fragmentado en trastornos somatoformes, trastornos disociativos y trastornos de conversión.

Paranoia

paranoia es una perturbación mental caracterizada por la fijación en una idea o conjunto de ideas, según la definición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. En el ámbito clínico, se asocia con desconfianza y suspicacia hacia las personas y los acontecimientos, y puede manifestarse en trastornos mentales como los delirantes o los trastornos paranoide de la personalidad. Este concepto, derivado del griego παράνοια (paránia), se utiliza en psicología y psiquiatría para describir un estilo de pensamiento asociado a los delirios autorreferentes.

trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan después de experimentar o ver algún evento traumático, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. También puede ocurrir tras la muerte repentina e inesperada de un ser querido. Este trastorno se caracteriza por una respuesta de estrés que persiste y se vuelve patológica, junto con el trauma experimentado. Los síntomas pueden incluir reexperimentación del evento traumático, evitación de estímulos relacionados con el trauma, embotamiento mental y un estado de hiperactivación.
***
Cómo ayudar a una persona con pánico
Para ayudar a una persona que está experimentando un ataque de pánico, es importante mantener la calma y permanecer a su lado. Ofrece medicamentos si la persona suele tomarlos durante un ataque. También puedes ayudarla a practicar técnicas de respiración profunda y relajación. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el mejor tratamiento para los ataques de pánico, ya que ayuda a la persona a aprender a manejar sus síntomas físicos y emocionales. Además, los medicamentos antidepresivos pueden ser útiles para reducir la intensidad de la ansiedad.
***
Ayudar a una persona conspirativa
Para ayudar a una persona que cree en teorías conspirativas, es importante seguir algunas pautas basadas en la evidencia:

Empatía y Espacio Compartido: Comienza la conversación de manera abierta, haciendo preguntas y escuchando activamente para construir una base común de entendimiento. Evita iniciar defendiendo tu punto de vista.
Entender las Necesidades Psicológicas: Las personas que creen en teorías conspirativas buscan certidumbre, control y una imagen positiva de sí mismos y su grupo. En tiempos de crisis, estas necesidades se vuelven más urgentes.
Establecer Normas Sociales: Deja claro que las teorías conspirativas no son tan generalizadas como creen. Esto puede ayudar a recalibrar las necesidades del grupo con el que se identifican. Por ejemplo, puedes decir: "Lo habitual es que los vecinos se vacunen contra la covid y se protejan, porque quieren ayudar a que la comunidad entera esté protegida".
Mirar Hacia Adelante: Inspira a la persona a centrarse en aspectos de su vida que pueden controlar. "Hay cosas que no dependen de nosotros, pero hay muchas otras sobre las que tenemos pleno control. Hagamos una lista de las cosas sobre las que podemos actuar de manera independiente para centrarnos en ellas".
Construir Confianza: Si la persona siente el peso de la incertidumbre, ayuda a que se sienta segura; si está preocupada o se siente impotente, ayuda a que se sienta al mando de su vida; si se siente aislada, ayuda a que tenga más contactos personales y sociales.
Estas estrategias pueden ser difíciles de implementar, pero son cruciales para ayudar a alguien que cree en teorías conspirativas.

Qué es la histeria?
Es un tipo de neurosis, un problema psicológico sin causa orgánica que tiene su máxima expresión en la somatización del cuerpo. Se supone que ese conflicto psíquico encuentra su principio en la etapa infantil y se trata de un compromiso entre el deseo y la defensa.

La histeria es un mecanismo de defensa. Es el resultado de la represión de los deseos sexuales perversos, en la que se produce una conversión de la libido en afecciones físicas y mentales.

Origen de la histeria
En la antigüedad se creía que era una enfermedad causada por un mal funcionamiento del útero y por eso se daba sólo en las mujeres. Más adelante se le asigno un carácter demoniaco. Y comenzó a cobrar sentido con los estudios de Charcot y de Freud.

No existen pruebas estandarizadas con las que se pueda diagnosticar. En primer lugar, deben descartarse todas aquellas enfermedades de causa orgánica, aunque ese descarte no es suficiente para el diagnóstico por sí sólo.

Síntomas de la histeria
Según Freud, los síntomas son actos perjudiciales o no válidos para la vida que, además, la persona alega estar sintiendo en contra de su voluntad, y que le causan un intenso sufrimiento en su vida diaria.

Por lo tanto, los síntomas serían el símbolo visible de los deseos reprimidos de la vida íntima de la persona y de su sexualidad infantil. Veamos cuáles son los más característicos:

Parálisis del cuerpo
Pérdida de memoria
Convulsiones o tics
Miedos o fobias
Trastornos del habla
Alucinaciones
Ceguera
Problemas digestivos
Afonía

susceptibilidad infantil es para muchos autores la característica principal de la histeria. En la práctica, la persona, nunca considera suficientes las muestras de amor y cuidado por parte de su entorno y, por lo tanto, se siente siempre insatisfecho.

La identificación, es otro de las grandes características. Consiste en la imitación o incluso llegar a atribuir como propios rasgos o síntomas de otras personas -que idolatran o que celan-.

Tratamiento de la histeria
Puede ser tratada desde diferentes perspectivas, aunque también suele ir en concordancia el tratamiento con la forma de entenderla que se tenga.

Así mismo, siguiendo los estudios de Freud escogeríamos el psicoanálisis.

Psicoanálisis
Concretamente con la técnica de la hipnosis. Así como Charcot utilizaba el método hipnótico para para llevar a la consciencia contenidos mentales que hasta ese momento se mostraban inaccesibles, Freud la utilizaba para averiguar la historia de origen de su síntoma, que la persona no era capaz de ubicar en estado de vigilia.

Ayudar a un paciente con estrés postraumático
Ayudar a un paciente con estrés postraumático implica proporcionar un apoyo emocional y práctico, así como fomentar la búsqueda de tratamiento profesional. Aquí te presento algunas recomendaciones:

Buscar apoyo profesional: Es fundamental que el paciente busque la ayuda de un psicólogo o un médico especializado. La terapia cognitivo-conductual es una de las más efectivas para modificar el pensamiento y la forma en que el paciente se relaciona con otros.
Proporcionar un entorno tranquilo: En las horas previas al sueño, evita que el hogar esté lleno de ruidos y luces intensas para ayudar al paciente a recuperar el control de sus horas de sueño.
Interesarse en el progreso del tratamiento: Pregunta al paciente sobre sus avances en terapia y sobre lo que hace en las sesiones para mantener su motivación alta.
Ayudar a manejar los flashbacks: Si el paciente experimenta flashbacks, ofrece tu ayuda para que pueda gestionar la ansiedad de manera efectiva.
Desmentir mitos sobre la terapia: Si el paciente tiene miedos infundados sobre la psicoterapia, ayúdalo a desmentir estos mitos a través de información de fuentes confiables.
Fomentar la resiliencia: Buscar el apoyo de amigos y familiares, aprender a sentirse bien con su actuar ante el peligro y tener una estrategia de afrontamiento son factores que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar TEPT.
Proporcionar información sobre el TEPT: Educar al paciente sobre el TEPT puede ayudarlo a entender mejor su condición y a enfrentarla de manera más efectiva.
Actividad física: Hacer algún tipo de actividad física suave o ejercicio puede ayudar a reducir el estrés.
Medicación: En función de los síntomas, los médicos pueden recetar antidepresivos, ansiolíticos u otros fármacos. Si el paciente tiene reticencias sobre la medicación, es importante que consulte con su médico antes de dejar de tomar el fármaco.
Seguir el tratamiento: Es importante que el paciente siga el tratamiento recomendado por los profesionales de la salud mental, ya que cada caso es único y algunos pacientes podrán curar su estrés postraumático, mientras que otros lo podrán controlar.
****
Diferenciar noticias falsas y reales
Para diferenciar una noticia verdadera de una falsa, puedes seguir estos pasos:

Verifica la fuente: Investiga quién es el autor de la noticia y si es una fuente confiable. Si la noticia no tiene autoría o viene de una fuente desconocida, desconfía.
Investiga el nombre del medio: Busca el nombre del medio de comunicación en Google para ver qué más ha publicado y si tiene un sesgo ideológico.
Busca el titular en Google: Si la noticia es verdadera, es probable que otros medios confiables la hayan reproducido. Si es falsa, puede que sitios de verificación de datos la hayan identificado como tal.
Revisa la URL: Algunos sitios falsos copian la apariencia de medios conocidos para engañar a los usuarios. Verifica la dirección del sitio web para asegurarte de que es la correcta.
Lee la noticia completa: No te quedes solo con el título y la imagen. Lee toda la noticia para entender el contexto y verificar la información.
Verifica la fecha de publicación: A veces, las noticias falsas se viralizan de nuevo años después de haber sido publicadas originalmente.
Analiza el contenido: Si la noticia parece exagerada o sensacionalista, es posible que sea falsa. Las noticias falsas suelen usar títulos llamativos para atraer la atención.
Busca en fuentes oficiales: Si la noticia menciona que una autoridad o institución ha anunciado algo, busca el anuncio original en las páginas oficiales de dicha entidad.
Siguiendo estos pasos, podrás mejorar tu capacidad para distinguir noticias verdaderas de falsas y evitar compartir información incorrecta.

Loading comments...