Entre la gloria y el olvido. Redescubriendo España. La percepción de su grandeza histórica.

7 months ago
25

España, que siendo más que una simple nación, y con una historia rica y vibrante, se enfrenta a una paradoja desconcertante. A pesar de haber sido protagonista de algunos de los eventos más trascendentales de la historia mundial, parece que España no se rinde homenaje ni a sí misma ni a sus logros. Este fenómeno vislumbra una carencia de autoestima y autodestrucción de su amor propio por su pasado, lo cual resulta particularmente intrigante si consideramos que la historia española es, en muchos aspectos, la más grandiosa, humanista, y por tanto honorable de Europa.

Desde la Reconquista y el Siglo de Oro hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo, las hazañas de los españoles han dejado una huella imborrable en ambos hemisferios y en la historia de la humanidad.
España ha sido el escenario de innumerables gestas heroicas y avances culturales que han moldeado el curso de la historia mundial, en un mundo que se autopercibe en el presente como globalizado, sin caer en la cuenta que dicha globalización fue obra de España y llevada a efecto por la iniciativa de españoles.

La Reconquista fue un proceso de más de ocho siglos durante el cual los reinos cristianos recuperaron territorio peninsular ocupado por la civilización islámica. Esta epopeya no solo forjó la identidad nacional, sino que también consolidó la controversial idea de una España unificada bajo una misma religión.

El Descubrimiento de América En 1492, por el que Cristóbal Colón, al servicio de los Reyes Católicos, descubrió el Nuevo Mundo, iniciando una era de exploración, conquista y expansión de la soberanía y cultura española en ambos hemisferios y cinco continentes, marcó el comienzo de la expansión global de España y la creación de un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa, América, Asia y África.

El Siglo de Oro supuso que durante los siglos XVI y XVII, España se convirtió en el faro de la cultura y el conocimiento. Este periodo vio el florecimiento de las artes, la literatura y la ciencia con figuras tan ilustres como Cervantes, Velázquez y Lope de Vega. Las universidades españolas se contaban entre las mejores del mundo y los pensadores españoles hicieron contribuciones determinantes para el Renacimiento y la ilustración europea.

Los escolásticos españoles contribuyeron al desarrollo de la ciencia económica, filosófica y jurídica, que cuyos efectos repercutieron en la revolución ilustrada de los siglos XVIII y XIX, evidenciados hasta en el presente. En el ámbito académico, los escolásticos españoles, especialmente los de la Escuela de Salamanca, desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de las ciencias antes mencionadas durante el Siglo de Oro.

Escolásticos como Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, realizaron importantes avances en la teoría económica. Analizaron conceptos como el valor justo, el precio de mercado y la ética en los negocios, sentando las bases para la economía moderna. Sus ideas sobre la oferta y la demanda y la teoría del valor son la sustancia precursora del desarrollo que más tarde harían los economistas clásicos.

Los filósofos de la Escuela de Salamanca, como Luis de Molina y Francisco Suárez, contribuyeron notablemente al pensamiento filosófico europeo. Sus escritos abordaron cuestiones sobre la naturaleza del conocimiento, la libertad humana y la relación entre la razón y la fe. Sus ideas influenciaron determinantemente en los pensadores de los siglos posteriores.

En el campo jurídico, los escolásticos españoles elaboraron los principios de derecho natural y derecho de gentes (derecho internacional), que influyeron en el desarrollo del derecho internacional moderno, asentando los principios de la posterior concepción de los derechos humanos. Francisco de Vitoria, por ejemplo, defendió los derechos de los indígenas americanos y sentó las bases para el concepto de soberanía estatal, de la legalidad de la guerra justa, y del comercio justo, elevando a éste, a la consideración de derecho natural.

A pesar de estos logros invislumbrables hasta entonces, parece que España sufre de una notable falta de autoestima histórica. Este fenómeno puede explicarse a través de varios factores: Uno de ellos son los conflictos internos.

A lo largo de su historia reciente, España ha sido testigo de numerosas guerras civiles y conflictos internos que han erosionado su cohesión nacional. Desde los conflictos entre liberales y absolutistas posteriores a la invasión napoleónica y su secuela con las Guerras Carlistas, hasta la Guerra Civil Española, estos conflictos han dejado cicatrices profundas en la memoria colectiva, dificultando un reconocimiento uniforme y positivo de su pasado.

La era de exploración, conquista y expansión de la soberanía y cultura española por ambos hemisferios y cinco continentes, a pesar de sus contribuciones a la expansión del conocimiento y la economía global, también está marcada por la falaz y distorsionada acusación de explotación y sufrimiento de los pueblos nativos por la fatídica “Leyenda Negra”. Esta dualidad ha llevado a una visión autocrítica y a veces negativa de esta parte de la historia, lo que dificulta la celebración plena de los logros históricos, con el orgullo que debiera.

La Influencia de narrativas externas en que a menudo, la historia de España ha sido interpretada y contada desde perspectivas extranjeras y malintencionadas, algunas de las cuales han subrayado aspectos negativos o controvertidos de su pasado.

La Leyenda Negra fue una campaña de propaganda que enfatizaba los abusos y excesos del imperio español, por quienes realmente sí que los cometieron, y quizá para camuflar sus propios desmanes, que ha tenido un impacto duradero en la percepción de la historia española tanto dentro como fuera del país. Los hispanos de ambos hemisferios tenemos la necesidad de un redescubrimiento histórico, para superar en el presente esta carencia de autoestima histórica,

España necesita embarcarse en un proceso de redescubrimiento y revalorización de su pasado. Esto implica la educación y divulgación que no aportan los sistemas de educación públicos de las naciones hispanas. Fomentar una educación histórica equilibrada, realista y crítica que permita a los ciudadanos conocer y valorar los logros y contribuciones de la hispanidad al mundo. Esto incluye la promoción de las figuras y eventos históricos más relevantes en los planes de estudio y en la cultura popular.

El reconocimiento de la diversidad, aceptando y honrando la diversidad cultural y regional de la hispanidad como una fuente de riqueza, en lugar de un motivo de división y controversia. Reconocer las contribuciones de todas las regiones, naciones y pueblos que componen la civilización hispana es crucial para una visión unificada y positiva de la propia historia que compartimos en Común.

La promoción cultural, Impulsando la cultura hispana en el ámbito nacional e internacional, destacando sus gestas, hazañas y logros históricos y contemporáneos en el arte, la literatura, la ciencia y otros campos. Esto no solo reforzará el orgullo y sentimiento de pertenencia, sino que también mejorará la imagen de España en el exterior reforzándola.

Concluyendo que España, con su historia repleta de episodios gloriosos y hazañas sin parangón, merece un lugar de honor en la memoria colectiva, no solo de sus ciudadanos, sino del mundo entero, hay que bregar por superar la carencia de autoestima y amor propio por su pasado, siendo ésta, artificialmente inducida, incluso internamente por las ideologías e intereses de nuestros propios políticos.

Superar este lance, es esencial para que España pueda reivindicar su legado y enseñar al mundo la grandeza de su historia.

Este proceso de redescubrimiento y revalorización no solo beneficiará a la hispanidad en su conjunto, sino que también fortalecerá la identidad y el orgullo de cada español de ambos hemisferios.

Busca en Amazon: “La destrucción de Nueva España”.

Patrocínanos. Échanos una mano para financiar nuestra actividad de defensa de la hispanidad, en la guerra cultural contra la leyenda negra con alguna donación.

(Contacta vía WhatsApp o ayuda a través Paypal, Western Union o Bizum: + 34 632 764 765)
Paypal donaciones: https://www.paypal.com/donate/?hosted...
También por transferencia al N° de CTA: ES3730580990242753466281

Loading comments...